El puerto de Mar del Plata, ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, es un enclave clave en la historia, cultura y economía de la ciudad. Más allá de su función como el principal puerto pesquero del país, guarda secretos y curiosidades que reflejan su riqueza histórica, social y natural. A continuación, te detallo algunos de los aspectos más fascinantes, basándome en información relevante:

  1. Orígenes y evolución histórica:
    • El puerto comenzó a gestarse a fines del siglo XIX, con las primeras iniciativas en 1887 a través de la Sociedad Anónima Puerto Mar del Plata. Sin embargo, los primeros muelles eran rudimentarios, construidos cerca de la loma de Santa Cecilia, y pasaron por varias manos, desde José Coelho de Meyreles hasta Patricio Peralta Ramos, fundador de la ciudad.
    • Inaugurado oficialmente en 1924, el puerto artificial, protegido por las escolleras Norte y Sur, se diseñó para ser de ultramar, con capacidad para actividades pesqueras, petroleras y cerealeras. Su construcción enfrentó desafíos financieros y técnicos, como el intento fallido de la firma Taglioni Hnos., que arrojó toneladas de piedras en Cabo Corrientes para iniciar la escollera Sur.
  2. Las escolleras: guardianas del puerto:
    • Las escolleras Norte y Sur son estructuras icónicas que protegen el puerto del oleaje intenso. Según el ingeniero naval marplatense Nicolás Antonelli, estas construcciones tipo “rubble mound” están diseñadas para disipar la energía de las olas gracias a su rugosidad, porosidad y pendiente. Su construcción, iniciada por una empresa francesa a principios del siglo XX, dio origen al barrio portuario y marcó un hito en la ingeniería naval.
    • La escollera Sur, además, alberga el monumento a San Salvador, un “Cristo” de 14 metros creado por Emilio Manescau en 1980, que se ha convertido en un símbolo para los pescadores. Actualmente, su nieta, Constanza, trabaja en un documental para preservar su legado y propone una nueva restauración.
  3. La comunidad inmigrante y su legado:
    • El puerto fue un punto de llegada para inmigrantes, especialmente italianos y españoles, que moldearon la identidad del lugar. La historiadora Bettina Favero destaca en su libro La Pequeña Italia cómo esta comunidad portuaria desarrolló una fuerte identidad basada en la pesca y la vida marítima, conservando tradiciones como el idioma y las costumbres.
    • El Museo del Hombre del Puerto “Cleto Ciocchini”, ubicado en el Centro Comercial Puerto, resguarda esta historia, documentando la vida de los trabajadores portuarios y sus contribuciones a la ciudad.
  4. La reserva de lobos marinos:
    • Una de las joyas ocultas del puerto es la reserva natural de lobos marinos de un solo pelo, ubicada en la costa interna de la escollera Sur. Declarados Monumento Histórico de Mar del Plata, estos animales, todos machos, atraen a turistas que pueden observarlos de cerca o desde el crucero Anamora, que ofrece vistas únicas de la lobería y la ciudad desde el mar.
    • Este espacio no solo es un atractivo turístico, sino también un ejemplo de conservación de la fauna local.
  5. Gastronomía: el sabor del mar:
    • El puerto es famoso por su oferta gastronómica, con restaurantes como Chichilo, Mediterráneo y Santa Rita, que sirven pescados y mariscos frescos. Platos como rabas, cazuelas de mariscos y paellas reflejan la herencia de inmigrantes españoles e italianos, combinada con ingredientes locales de alta calidad, provenientes del cordón frutihortícola de la región.
    • La Banquina de Pescadores permite comprar pescado fresco directamente de los barcos, una experiencia que conecta a los visitantes con la actividad portuaria.
  6. Episodios históricos y controversias:
    • En 1955, durante un intento golpista, el puerto fue escenario de un bombardeo naval que destruyó nueve de los once tanques de combustible, un evento que marcó la historia de la ciudad.
    • Más recientemente, se han denunciado irregularidades, como el caso del Espigón 9, una obra anunciada tres veces por 20 millones de dólares que nunca se concretó, según publicaciones en X.
    • En 2025, un incidente en el puerto involucró el secuestro “por error” de un marinero, con prefectos acusados de sobornos, lo que generó tensión en la comunidad portuaria.
  7. Lugares ocultos y curiosidades:
    • Cerca del puerto, en la escollera Sur, se encuentra un humedal costero preservado, ideal para observar aves y fauna típica, aunque amenazado por construcciones como la del Club Aldosivi.
    • La usina eléctrica abandonada junto a la iglesia de la Sagrada Familia es un sitio fotográfico poco conocido, con un ambiente postindustrial que atrae a los amantes de lo “bizarro”.
    • La Fiesta de los Pescadores, declarada de Interés Nacional, celebra la cultura portuaria con música, gastronomía y la elección de la Reina Nacional de los Pescadores, siendo un evento clave para conocer la identidad del lugar.
  8. Actividad económica y desafíos modernos:
    • El puerto moviliza el 60% de la pesca argentina, con 460.000 toneladas exportadas en 2015 por un valor de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, enfrenta problemas como el embancamiento sedimentario, que requiere dragados constantes, como el realizado en 2014 por dragas chinas.
    • La actividad pesquera sigue siendo central, con especies como el calamar illex capturadas en grandes volúmenes, aunque los sindicatos, como el SOMU, han generado conflictos al impedir zarpadas por falta de tripulantes.

Conclusión

El puerto de Mar del Plata es mucho más que un centro pesquero: es un crisol de historias, culturas y secretos que van desde sus orígenes inmigrantes hasta su rol como hogar de lobos marinos y escenario de eventos históricos. Sus escolleras, su gastronomía, sus monumentos y sus desafíos modernos lo convierten en un lugar vibrante y lleno de matices. Para descubrirlo a fondo, una visita a la Banquina de Pescadores, un paseo por la escollera Sur o una comida en sus restaurantes es imprescindible.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *